ARTISTAS DESTACADOS
25 de febrero de 2025
George Harrison: Cinco álbumes esenciales en el aniversario del Beatle más espiritual

George Harrison fue mucho más que un ex-Beatle. Su carrera solista construyó un legado propio, repleto de discos visionarios, exploraciones sonoras y una búsqueda artística que lo llevó del rock expansivo al minimalismo introspectivo. En el aniversario de su nacimiento, revisitamos cinco de sus álbumes más esenciales, desde el descomunal All Things Must Pass hasta el reflexivo Brainwashed, analizando el contexto, la producción, los músicos involucrados y la evolución de un creador que nunca dejó de reinventarse.
El 25 de febrero marca el aniversario del nacimiento de George Harrison, un músico que trascendió su papel en The Beatles para convertirse en un artista solista influyente, un visionario de la espiritualidad en la música y un filántropo comprometido con causas humanitarias. Con una carrera que abarcó más de tres décadas después de la separación del cuarteto de Liverpool, Harrison demostró ser un compositor excepcional, un guitarrista con un sonido inconfundible y una mente inquieta que siempre buscó algo más allá de la fama y el éxito comercial.
Mientras John Lennon y Paul McCartney dominaban el catálogo de The Beatles con su prolífica asociación creativa, George Harrison desarrolló un estilo compositivo más pausado y reflexivo, pero no menos brillante. A medida que los años avanzaban, su aporte a la banda se volvió indispensable, regalando canciones memorables como Something y While My Guitar Gently Weeps. Sin embargo, fue en su carrera solista donde realmente floreció su creatividad sin restricciones.
Hoy celebramos su legado recordando cinco de sus mejores álbumes, aquellos que definieron su sonido, su filosofía y su inigualable sensibilidad artística. Cada uno de estos discos es una ventana a un momento clave de su vida, reflejando sus luchas, su humor, su amor por la música y su incansable búsqueda de significado.
1. "All Things Must Pass" (1970): La emancipación artística de Harrison
Contexto y producción
Tras la disolución de The Beatles en 1970, George Harrison se encontró con una acumulación de composiciones que no habían encontrado espacio en los álbumes del grupo. Decidido a darles vida, se embarcó en la creación de "All Things Must Pass", un álbum que no solo marcaría su debut solista oficial, sino que también establecería nuevos estándares en la industria musical.
Para este ambicioso proyecto, Harrison contó con la colaboración del productor Phil Spector, conocido por su técnica de "Wall of Sound". Juntos, lograron una producción rica y densa que complementaba la profundidad lírica de las canciones. Las sesiones de grabación se llevaron a cabo en los estudios Abbey Road y en la casa de Harrison, Friar Park, donde se creó una atmósfera propicia para la experimentación y la creatividad.
Sonido y composición
"All Things Must Pass" es un álbum triple que abarca una amplia gama de estilos musicales, desde el rock y el folk hasta influencias indias y gospel. Esta diversidad refleja las múltiples facetas de Harrison como músico y su apertura a diferentes corrientes sonoras.
El álbum se abre con "I'd Have You Anytime", una colaboración con Bob Dylan que establece un tono íntimo y acogedor. Le sigue "My Sweet Lord", quizás la canción más emblemática de Harrison, que fusiona elementos del gospel con mantras hindúes, reflejando su profunda espiritualidad.
Otro tema destacado es "Isn't It a Pity", una reflexión melancólica sobre la naturaleza humana y las dificultades en las relaciones interpersonales. La canción "What Is Life" aporta una energía vibrante con su riff de guitarra pegajoso y su mensaje optimista.
Músicos invitados y colaboraciones
El álbum contó con la participación de una constelación de talentosos músicos, muchos de los cuales eran amigos cercanos de Harrison. Entre ellos destacan:
- Eric Clapton: Su distintiva guitarra se puede escuchar en varias pistas, aportando su característico estilo blues-rock.
- Ringo Starr: El excompañero de banda de Harrison contribuyó con su inconfundible estilo en la batería.
- Billy Preston: Aportó su maestría en los teclados, enriqueciendo las composiciones con su toque soulful.
- Klaus Voormann: Bajista y viejo amigo de los Beatles, proporcionó una base rítmica sólida en todo el álbum.
Recepción y legado
"All Things Must Pass" fue aclamado por la crítica y el público, alcanzando el número uno en las listas de éxitos de varios países. Su éxito consolidó a Harrison como un artista solista de renombre y demostró su capacidad para crear obras maestras más allá de la sombra de The Beatles. El álbum ha sido reeditado en varias ocasiones, incluyendo una edición especial por su 50 aniversario que ofrece mezclas remasterizadas y material inédito, reafirmando su estatus como una piedra angular en la historia del rock.
2. "Living in the Material World" (1973): La búsqueda espiritual de Harrison
Contexto y producción
Después del éxito monumental de "All Things Must Pass", George Harrison continuó su viaje musical con "Living in the Material World" en 1973. Este álbum refleja una fase introspectiva en la vida de Harrison, marcada por su profunda inmersión en la espiritualidad y su deseo de equilibrar las demandas del mundo material con su búsqueda interior.
A diferencia de su trabajo anterior, este álbum presenta una producción más minimalista. Harrison asumió el rol principal en la producción, buscando un sonido más limpio y directo. Las sesiones de grabación se llevaron a cabo en los estudios de Apple en Londres y en su estudio personal en Friar Park, lo que permitió a Harrison trabajar en un entorno más controlado y personal.
Sonido y composición
"Living in the Material World" se caracteriza por su enfoque en temas espirituales y filosóficos. Las composiciones reflejan las reflexiones de Harrison sobre la vida, la espiritualidad y las distracciones del mundo material.
El álbum abre con "Give Me Love (Give Me Peace on Earth)", una plegaria sincera que combina una melodía pegajosa con letras profundas, y que se convirtió en un éxito número uno en Estados Unidos. Otra pista destacada es "The Lord Loves the One (That Loves the Lord)", que enfatiza la importancia de la devoción y la fe.
Músicos invitados y colaboraciones
Para este proyecto, Harrison reunió a un grupo selecto de músicos talentosos que complementaron su visión artística:
- Nicky Hopkins: Pianista reconocido por su trabajo con The Rolling Stones y otros grandes artistas, aportó su toque distintivo en varias pistas.
- Jim Keltner: Baterista versátil que añadió ritmos precisos y dinámicos.
- Klaus Voormann: Regresó en el bajo, proporcionando una base rítmica consistente.
- Ringo Starr: Contribuyó en la batería en algunas pistas, reforzando la conexión con sus raíces en The Beatles.
Recepción y legado
"Living in the Material World" fue bien recibido, alcanzando el número uno en las listas de álbumes de Billboard en Estados Unidos y el número dos en el Reino Unido. Aunque no replicó el éxito comercial de su predecesor, el álbum consolidó la reputación de Harrison como un artista serio y reflexivo. En 2024, para conmemorar el 50 aniversario del álbum, se lanzó una edición de lujo que incluye mezclas remasterizadas y tomas descartadas, ofreciendo a los fanáticos una visión más profunda del proceso creativo de Harrison.
3. "Thirty Three & 1/3" (1976): Renacimiento creativo y humorístico
Contexto y producción
A mediados de los años 70, George Harrison atravesaba un período difícil tanto a nivel personal como profesional. Tras el moderado éxito de Living in the Material World, su contrato con Apple Records finalizó y enfrentó problemas legales con su nueva discográfica, Dark Horse Records. Para empeorar las cosas, una hepatitis lo obligó a retrasar la producción de su nuevo álbum. Sin embargo, contra todo pronóstico, Harrison emergió con un trabajo fresco y revitalizante: Thirty Three & 1/3, titulado así porque fue grabado cuando tenía 33 años y 1/3 de edad.
Sonido y composición
Este álbum mostró un cambio notable en la dirección musical de Harrison. Se alejó del sonido denso y espiritual de sus trabajos anteriores y optó por una producción más ligera, con influencias del soul, jazz y el pop. La guitarra slide sigue siendo su sello característico, pero aquí se combina con arreglos sofisticados y ritmos más accesibles.
Entre las canciones más destacadas está la divertida y sarcástica "This Song", en la que Harrison hace referencia a su infame juicio por plagio relacionado con My Sweet Lord. También destaca "Crackerbox Palace", una de sus composiciones más desenfadadas y con un toque de humor ácido, inspirada en una historia real sobre su amigo Lord Buckley.
Recepción y legado
El álbum fue bien recibido por la crítica y le permitió a Harrison recuperar su reputación después de algunos tropiezos comerciales. Además, mostró que podía abordar su carrera con más relajación y sin la presión de competir con sus excompañeros de banda.
4. "Cloud Nine" (1987): El regreso triunfal
Contexto y producción
Después de varios años alejándose del ojo público, Harrison decidió regresar con fuerza a la música en 1987. Para ello, reclutó al productor Jeff Lynne, líder de Electric Light Orchestra (ELO), con quien formó una sociedad creativa que revitalizó su sonido. Cloud Nine se grabó en su estudio personal en Friar Park y contó con la participación de músicos de renombre como Eric Clapton, Ringo Starr y Elton John.
Sonido y composición
Este álbum marcó el regreso de Harrison al sonido más rockero, pero con una producción moderna para los estándares de los años 80. Jeff Lynne aportó un estilo pulido y brillante, que ayudó a hacer las canciones más accesibles sin perder la esencia de George.
Uno de los grandes éxitos del disco fue la pegadiza "Got My Mind Set on You", una versión de un tema de Rudy Clark que se convirtió en un éxito masivo en Estados Unidos y el Reino Unido. También sobresale "When We Was Fab", una nostálgica mirada a su pasado con The Beatles, con una producción psicodélica que recuerda a la era de Sgt. Pepper.
Recepción y legado
Cloud Nine fue un rotundo éxito comercial y crítico, devolviendo a Harrison a los primeros planos de la industria musical. El álbum allanó el camino para la creación de The Traveling Wilburys, la legendaria banda que formó junto a Bob Dylan, Tom Petty, Roy Orbison y Jeff Lynne poco después de este lanzamiento.
5. "Brainwashed" (2002): El testamento final de George
Contexto y producción
A finales de los años 90, George Harrison ya luchaba contra el cáncer, pero nunca dejó de componer y grabar. Brainwashed fue su último proyecto, en el que trabajó hasta sus últimos días. Tras su fallecimiento en 2001, su hijo Dhani Harrison y su amigo Jeff Lynne se encargaron de completar el álbum con base en las instrucciones que dejó George.
Sonido y composición
A pesar de haber sido lanzado de manera póstuma, Brainwashed no es un álbum lúgubre. Al contrario, tiene un tono esperanzador, con canciones que abordan la espiritualidad, la sátira social y la aceptación de la mortalidad.
Destacan temas como "Any Road", una canción con un mensaje positivo sobre disfrutar el camino de la vida sin importar el destino. También está "Marwa Blues", una hermosa pieza instrumental que muestra su talento en la guitarra slide.
El cierre del álbum es la conmovedora "Brainwashed", una crítica mordaz a la sociedad moderna y al materialismo, pero con una sensación de paz al final, cuando Harrison recita un mantra hindú.
Recepción y legado
El disco fue muy bien recibido por la crítica y los fanáticos, quienes lo consideraron un cierre digno para la carrera de un artista único. Más que un simple álbum póstumo, Brainwashed se siente como una despedida planeada con amor y detalle por el propio Harrison.
Conclusión: El legado inmortal de George Harrison
La carrera solista de George Harrison fue una de evolución constante, marcada por su espiritualidad, su amor por la música y su deseo de compartir mensajes significativos con el mundo. Desde la monumentalidad de All Things Must Pass hasta la intimidad de Brainwashed, cada álbum ofrece una visión distinta de su genio artístico.
Si quieres rendirle homenaje tocando sus canciones, aquí tienes todos los acordes disponibles:
🔗 Acordes completos de George Harrison
¡Feliz aniversario, George! Tu música sigue resonando con cada acorde. 🎸✨
Por Daniel Palmeoli.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!