Bio

El grupo Kollahuara fue fundado el día 1 de Mayo de 1972, en la ciudad de Santiago de Chile, como producto de la fusión de dos conjuntos de estudiantes universitarios, uno chileno y el otro boliviano, llamados “Inkawara” y “Los del Kollasuyo”, los que desarrollaban su labor artística en el ámbito estudiantil de la época. Dicha gestión, materializada por Jaime Silva y Juan René Quintanilla, en representación de ambos grupos, tenía la intención de obtener un conjunto de mayores potencialidades musicales, tanto en lo instrumental como en lo vocal.

La fecha indicada corresponde a la fundación oficial, ya que el grupo había comenzado sus actividades en forma regular a mediados de 1971, realizando su primera actuación formal el 6 de Agosto de ese año, Día Nacional de Bolivia. Los integrantes de esa formación inicial fueron los chilenos Mario Muñoz, Jaime Silva, Juan Silva y Jorge Silva y los bolivianos Gastón Ribero y Juan René Quintanilla.

La primera posibilidad de mostrar su trabajo a nivel profesional provino de un contacto de Juan René Quintanilla con Ángel Parra, hijo de Violeta, quien administraba la “Peña de Los Parra”, por entonces el escenario más importante de Chile para la difusión del canto popular. Este los citó para una audición que tuvo lugar una noche de sábado. Después de escuchar un par de temas Ángel los invitó a subir al escenario en ese mismo momento, para que siguieran mostrando allí, y para todo el público que repletaba cada sábado el lugar, esa música que traía toda la magia y la espiritualidad de los pueblos andinos.

Desde ese día, 6 de Mayo de 1972, y durante un año y cuatro meses, hasta el 8 de Septiembre de 1973, tocaron cada sábado en ese lugar, período muy importante en el desarrollo profesional del grupo, por cuanto significó una acelerada maduración musical y un aprendizaje del oficio, recogido del contacto con las importantes figuras que frecuentaban ese escenario, tales como Quilapayún, Inti Illimani, Víctor Jara, Patricio Manns, Isabel y Angel Parra, el inolvidable “Tío Roberto” Parra y tantos otros, que integraban el movimiento llamado La Nueva Canción Chilena, al que el grupo se suma a través de su trabajo en universidades, sindicatos y centros culturales. Este significativo período le permitió al conjunto acceder a otros importantes escenarios, así como a la radio y la televisión.

" Durante ese lapso de tiempo el grupo experimenta varios cambios de integrantes, como la incorporación de Jaime Pérez-Olea (chileno) por algunos meses, la salida tempral de Gastón Ribero y su reemplazo por Arturo Bórquez (chileno), y la partida de Juan René Quintanilla quien será reemplazado por Oscar Bellot (boliviano) ".

Por gestión de Ángel Parra ante el sello discográfico EMI Odeón, el grupo graba su primer disco en Agosto de 1973. Los integrantes que participaron en él fueron:
Mario Muñoz, Jaime Silva, Jorge Silva, Juan Silva, Gastón Ribero y Oscar Bellot.

Este LP se incorpora a una serie discográfica llamada “Canto de Pueblos Andinos”, iniciada por el grupo Inti Illimani ese mismo año. La publicación de este trabajo, postergada hasta Marzo de 1974 a raíz del golpe militar de Septiembre de 1973, se transformó en el primer disco de música andina que vio la luz después de ese nefasto acontecimiento para la vida cultural y la democracia de Chile. Estando tácitamente prohibida esa música por su reconocida asociación con el gobierno de Salvador Allende, el trabajo desarrollado por el grupo desde ese momento estuvo siempre condicionado por la visación previa de letras de canciones y parlamentos, la vigilancia de todas sus presentaciones y por la autocensura que aconsejaba el momento. A pesar de ello, durante ese año el grupo comenzó a recuperar lentamente sus espacios de trabajo, como asimismo a llegar a salas y teatros que privilegiaban la libertad de expresión en el ámbito de la cultura.

Después de los acontecimientos de Septiembre de 1973, deja el grupo Oscar Bellot y es reemplazado por Raúl Ruiz Siles, también boliviano.

A fines de 1974 se inicia la preparación del segundo disco, el que se edita en Julio de 1975, siempre en EMI. En éste, a diferencia del primero, el grupo trasciende la simple interpretación de temas del folklore y empieza a definir una cierta sonoridad que lo va a caracterizar, dada fundamentalmente por la sensible sonoridad de la quena, la magia de los repiques del charango, el empleo de la zampoña en melodías y arreglos de mayor complejidad que las acostumbradas y la incorporación del moxeño.

Este material se difunde en recitales de mayor envergadura y en lugares como el Teatro la Comedia, el Teatro Las Condes, las Aulas Magnas de todas las universidades de Santiago y Valparaíso, Canales de TV de Santiago y Valparaíso, la sala Isidora Zegers, la Biblioteca Nacional, etc., culminando ese año con el recital “Encuentro Cumbre” en el Teatro Gran Palace, donde el conjunto comparte el escenario con el grupo Illapu.

Cabe destacar el gran apoyo recibido por parte de EMI Odeón, quienes editan esas dos primeras grabaciones también en Bolivia, España, Francia, Inglaterra y Japón.

El año 1975 culmina con la nominación del grupo en la terna Mejor Grupo Folklórico del Año, de la Asociación de Periodistas de Espectáculo, APES, y la filmación de un especial para la televisión francesa.

A comienzos de 1976 nos deja Jaime Silva e ingresa en su lugar Hernando Hurtado, chileno. La incorporación de Hernando, poseedor de una gran versatilidad instrumental, marca el inicio de una nueva etapa en la musicalidad del grupo, en la medida que permite una mayor movilidad en las funciones tradicionales de cada integrante y, por consiguiente, nuevas posibilidades respecto de la sonoridad del grupo.

Ese año también se inicia la labor de composición musical por parte de algunos integrantes del grupo. Dicha actividad creativa respondía a cierto grado de madurez, producto de la reflexión en torno a nuestro sustrato y entorno cultural, y al contacto directo con la realidad de nuestros pueblos, materializado en diversos viajes por comunidades campesinas de Bolivia. Nacen así una serie de canciones creadas por Gastón Ribero, Raúl Ruiz y Juan Silva, en las que se incorporan nuevos instrumentos tales como la quena-quena, el charangón, los pinkillos, la wankara y la adaptación de nuevos instrumentos por parte de Tonchi Ribero Guardia como los jacha sikus (zampoñas graves) y los moxeños diatónicos. Este nuevo material se transformaría a mediados de ese año en el tercer disco del grupo, denominado “Llajta” (pueblo o lugar de origen, en idioma quechua) por su connotación telúrica. Dicho trabajo se grabó en enero de 1977, siempre en EMI, con los integrantes recién nombrados más Hernando Hurtado, Jorge Silva y Mario Muñoz.

En febrero de 1977 el grupo hace una gira a Bolivia, actuando en diferentes escenarios de ciudad de La Paz tales como la Casa de la Cultura Franz Tamayo, la Universidad Mayor San Andrés, la Peña “Naira” de Ernesto Cavour y el Teatro Municipal, además de radios y canales de TV, como asimismo en el Palacio de la Cultura de Cochabamba, donde tuvieron la grata sorpresa de contar entre los espectadores con el legendario “Gringo” Gilbert Favre, quien departió largamente con el grupo después de aquel memorable recital.

En mayo de ese mismo año se edita el LP “Llajta”, gestión apoyada por un gran recital en el teatro Gran Palace, una exposición de instrumentos andinos montada en la Sala Arturo Edwards del Instituto Chileno-Británico de Cultura y apariciones en TV, especialmente en el programa “Sábados Gigantes”. La difusión de ese disco ocuparía al grupo por el resto de ese año.

Dentro de las actividades desarrolladas en ese período cabe destacar la participación en los recitales organizados por el Sello Alerce, denominados “La gran noche del folklore”, que aglutinaba a todos los grupos opositores al regimen militar; los recitales “Nuestro Canto”, organizados por el Grupo Cámara-Chile de Mario Baeza, y otras actuaciones memorables como el recital del Santuario del Cerro San Cristóbal y, la última actuación importante del grupo en esta etapa, el recital del Teatro Esmeralda.

En diciembre de ese año cesan las actividades del grupo con los integrantes nombrados, debido al regreso a Bolivia de Gastón Ribero y Raúl Ruiz, quienes ese año terminaban sus estudios de Ingeniería y Arquitectura, respectivamente.

A partir del año 1978 el grupo crea dos secciones, una chilena y otra boliviana, las que continúan con sus actividades en forma paralela.

Volver

n marzo de 1978 se incorporan al grupo Ramón Plaza y Víctor Hugo Candia, los que sumados a Hernando Hurtado, Jorge Silva y Juan Silva, retoman las actividades habituales del conjunto. Se plantea un grupo de 5 personas para desarrollar los proyectos musicales de esa nueva etapa, debido a la gran versatilidad de cada integrante, tanto en lo vocal como instrumental.

Durante ese año se empieza a trabajar en un repertorio más abierto al folklore latinoamericano, considerando la gran riqueza del canto popular del continente y la posibilidad de incorporar nuevos instrumentos que vendrían a enriquecer el sonido del grupo. De esta forma se incorpora el tiple, el cuatro y el rondador, y una nueva óptica en lo referente a los arreglos instrumentales y vocales, tendiente a diversificar y enriquecer la sonoridad existente hasta ese momento.

A lo largo de ese año se comienza a probar dicho repertorio, complementado con los temas más tradicionales del grupo, para sopesar la respuesta del público. Contrariamente a lo esperado, ésta fue positiva, debido a que esa apertura musical permitía renovar los planteamientos teóricos y musicales del grupo, sobre todo en una época en la que se empezaba a recuperar fuertemente la actividad cultural del país.

A fin de ese año los integrantes Ramón Plaza y Víctor Hugo Candia viajan a radicarse en Alemania, lo que sumado a otras circunstancias obliga al grupo a declarar un receso en sus actividades, el que dura hasta fines de 1982.

A comienzos de 1983 se reinician las actividades con la reincorporación de Mario Muñoz y la llegada de Alfonso Venegas, los que sumados a Hernando Hurtado, Jorge Silva y Juan Silva, conforman el nuevo equipo, siempre de 5 personas. Ese año se comienza a definir el repertorio para una nueva grabación, el que incorpora temas de autores y/o compositores de Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Cuba, además de algunas canciones nuevas de Juan Silva. Dicho repertorio se madura en innumerables actuaciones hasta el mes de diciembre, fecha en que se retira del grupo Mario Muñoz.

El año 1984 se inicia con un nuevo integrante, Roberto Carrasco, quien se incorpora rápidamente a las actividades del grupo de ese año, las que incluyen una gira de 20 días a las ciudades de Mendoza y San Juan, en Argentina, durante el mes de febrero.

A fines de 1984 se establece contacto con Ricardo García, propietario del Sello Alerce, para grabar ese cuarto trabajo del grupo en Chile, el que tomaría el nombre de “Runamanta”, vocablo quechua que significa aproximadamente “lo que viene o lo que se origina en el pueblo”, aludiendo a esa infinita capacidad creativa de la gente común de esta América morena.

Dicha grabación se realizó a comienzos de 1985 y se divulgó a lo largo de ese año y el siguiente en todos los escenarios tradicionales del Canto Popular en Santiago, también en los innumerables lugares surgidos a comienzos de los años 80, abiertos a la expresión democrática de la cultura, tales como el Café del Cerro, la Plaza del Mulato Gil, el Centro Cultural Mapocho y también en otros lugares no tradicionales que se sumaron a esta noble tarea, como el Instituto Chileno Francés de Cultura, el Goethe Institut, el Centro Cultural de La Reina, el Teatro Camilo Henríquez, el Teatro Cariola, etc.

En septiembre de 1986 el grupo cesa sus actividades regulares.

En febrero de 1992 Juan Silva viaja a La Paz, Bolivia, donde se reencuentra con sus antiguos compañeros que ahora integran el Kollahuara de Bolivia, y programan la celebración de los 20 años de fundación del grupo, el 1 de Mayo, con un recital de ambos grupos en Santiago de Chile.

Dicho evento tiene lugar en el Auditorium del Liceo Manuel de Salas, donde todos los ex compañeros y los nuevos integrantes de ambos grupos se unen sobre el escenario, en una fiesta de música y emociones que comparten con su público de siempre, el que repleta dicha sala.

En febrero de 2007 nuevamente Juan Silva viaja a Bolivia, esta vez para plantear a sus ex compañeros un desafío mayor: Preparar un nuevo manojo de canciones y grabarlas durante un reencuentro más prolongado, tal vez un par de semanas ya sea en La Paz o en Santiago de Chile, para cerrar de alguna manera ese círculo que se abrió con la división del grupo en dos secciones, y estrecharse de nuevo en un abrazo que simbolice el destino de hermandad de ambos países.

Volver

n 1978 Kollahuara de Bolivia se reconstituye con Gastón “Tonchi” Ribero y Raúl Ruiz, que retornan de Chile, con Juan René Quintanilla y los nuevos integrantes Luis Ponce, Charly Rivera y “Nani” Lozano.

El año 1979 se presentan en los diferentes escenarios de La Paz como la peña Naira de Lucho Cavour, La Casa del Corregidor, La Universidad Mayor de San Andrés, programas de radio y Televisión.

En 1980 el grupo hace su primera gira por el Norte de Chile con destino a Santiago, para un reencuentro con Kollahuara de Chile. Esta reunión se lleva a cabo sólo en el plano personal ya que el grupo de Chile está en receso. El grupo se presenta en varios escenarios de esa capital, siendo el más importante el Café del Cerro.

Ese año se retiran del grupo Juan René Quintanilla, Nani Lozano y Tonchi Ribero, quien se radica en Santa Cruz de la Sierra. Son reemplazados por Carlos Mostajo, Gastón Paz y Esteban Paz, quienes junto a Luis Ponce, Charly Rivera y Raúl Ruiz inician una nueva etapa.

También en 1980 Raúl Ruiz escribe los textos de la Cantata Popular Indio y comienza el trabajo de musicalización con los integrantes nombrados. Se suman al grupo de trabajo Víctor Hugo Urquizo y Franco Alurralde. El trabajo de musicalización de la Cantata concluye a fines del año 1980 y se inicia la composición de los arreglos corales con el Maestro Nicolás Suárez y se invita a la Sociedad Coral Boliviana dirigida por el Maestro Jose Lanza S. para su interpretación..

A mediados del año 1981 el conjunto trabaja en la elaboración del disco Kutanig (Has de volver), con la presentación de 12 temas de composiciones de integrantes del grupo, y que sale al mercado discográfico en el sello Discolandia de Bolivia a fines del mismo año. En este disco participan Gastón Paz, Esteban Paz, Carlos Mostajo, Lucho Ponce, Charly Rivera y Raul Ruiz. a la Sociedad Coral Boliviana, dirigida por el Maestro José Lanza Salazar.

La búsqueda de nuevas armonías, arreglos instrumentales y vocales es plasmada en este disco, que tiene por objetivo consolidar la nueva sonoridad musical del grupo, la que marca un nuevo hito musical en el medio.

En el año 1982 Gastón Paz ,Carlos Mostajo y Raul Ruiz trabajan en los arreglos musicales de la cantata y en la compaginación de los relatos. Para fines del año 1982 la obra está concluida y el año 1983 se presenta la obra en diferentes escenarios del país. El punto de partida es un concierto en el Palacio de Gobierno, con el entonces presidente de la República de Bolivia, Don Hernán Siles Suazo, y se continuó con presentaciones en colegios, teatros y televisión.

Ese mismo año el grupo gana el Festival Nacional de “La Canción del Pueblo” con el tema “Mamay Justina”, de autoría de Raul Ruiz S.

El año 1983 y 1984 fueron destinados a la difusión del disco y ha diferentes giras por Perú y Chile conjuntamente con el Ballet Folclórico Nacional de Bolivia.

El año 1985 se inicia con un nuevo proyecto de giras por América y Europa. Para este efecto se graba el disco Ajinacaycu (Así somos). En este trabajo el grupo busca la eleboración de estampas musicales agrupadas por regiones de Bolivia, que muestran la variedad y riqueza del folclore nacional, tanto en su diversidad como en su pureza. Este material será la base de la gira con el Ballet Folklórico Nacional de Bolivia, dirigido por el coreógrafo Manuel Acosta.

Las anteriores giras por Perú y Chile que iniciaron esta etapa, culmina con giras por Francia, Alemania, Mónaco y Andorra.

En 1987 Kollahuara de Bolivia prepara una nueva gira por Europa. Se alejan del grupo Gastón Paz, Esteban Paz y Gifor Urquizo e ingresan Samuel Alí, David Arancibia y Martín Cossio, los que conjuntamente con Raul Ruiz, Carlos Mostajo y Luis Ponce comienzan el trabajo para la gira del año 1988 por Francia (más de 20 ciudades) y España (10 ciudades). Tres meses de intensa gira por decenas de escenarios, festivales, televisión, radio, centros culturales y otros son coronados con la grabación en Francia de un casette denominado "La Musique de la Bolivie".

De retorno a Bolivia y a principios del año 1989 se inicia la grabación de La Cantata Popular Indio en el sello Discolandia de Bolivia. Este mismo año se inician una serie de conciertos con la Sociedad Coral Boliviana, en presentaciones de pequeñas obras musicales folclórico-corales y de La Cantata Popular Indio, en diferentes escenarios.

El año 1991 el grupo inicia un año sabático y retorna el año 1992 con la preparación del gran encuentro en Santiago de Chile, en Abril de 1992, para celebrar los veinte años de vida artística del grupo.

El 29 de Abril de 1992 se lleva a cabo este gran encuentro, con un recital en el Aula Magna del Liceo Manuel de Salas de Santiago de Chile y el consiguiente festejo de todos los integrantes de ambos grupos.

Del año 1995 al 1999 Kollahuara de Bolivia entra en un receso prolongado .

Recién el año 2000 retoman la música Raúl Ruiz, Carlos Mostajo, Luis Ponce, Samuel Ali y Martín Cossio. Desde esa fecha hasta la actualidad el grupo trabaja silenciosamente sólo aceptando presentaciones de tipo cultural, especialmente de La Cantata Popular Indio, y en investigaciones, composiciones y búsqueda de sonoridades y musicalidades nuevas.

Discografía