Bio

www.guatusi.com

Siempre que veo a Guatusi, lo veo como un todo, al que me cuesta desmembrar, y por eso me he negado a dividirlo entre nombres y apellidos que no son Guatusi; primero porque veo que esos cinco no son sólo más que instrumentos, y luego porque no solamente esos cinco son Guatusi. Guatusi es energía a través de estas personas, pero no “es” las personas propiamente dichas. Cuando en el librillo del disco aparece “Guatusi es: Diego Varela, Santiago Juan, Raúl González, Paco Pintos, Nikolás Anastasiadis”, aparece por puro formalismo y para colmar esa necesidad de la gente de saber lo de afuera y lo que no es importante, pero en realidad debería aparecer Guatusi es: Guatusi. Esto es lo único que refleja la verdad de lo que es esta bola de nieve que rueda y se agiganta desde hace poco y que por eso aún no es “historia”.
Ahora sí, yo creo que se puede contar más o menos cuándo comenzó, cómo, y tal vez porqué esta rodando…

El cuando de Guatusi tiene su despegue para mi en 1999, año en que el Pelado regresa de Brasil y comienza junto a Paco el proyecto que tiempo después derivaría en Guatusi, (la banda adopta su nombre desde 2002). Este proyecto recién a principios de 2004 tiene una definición en la integración cuando Nikolás se une a la banda; desde entonces viene dando pasos firmes y pesados hacia delante al igual que su música, y terminará quién sabe cuando, si es que termina. Le llevó tiempo a Guatusi integrarse en una banda, la cual en mi imaginación no es posible ver con alguna otra persona en lugar de cualquiera de los que ahora son.
Fue por varios accidentes en los “planes” que se encontraron estos personajes; lo que deja claro que no fueron ellos los que se juntaron sino que algo mas sabio que ellos los juntó…

A unos meses de haber vuelto, el pelado llamó a un batero, (Rúben Ottonello) con el que habían quedado “así”, que al regreso (del Pelado) “armarían algo”. Se reunieron, en la reunión junto a Rúben no se sabe porqué estaba Paco, y todo lo hablado ahí se dio misteriosamente para que Paco fuera desde ese momento y hasta ahora, un Guatusi. Irónicamente, Rúben nunca participó del proyecto.
El Batero que por medio de los “planes” de Paco se sumó luego al proyecto, fue Pepe (Canedo); la banda lo recordará siempre con cariño, estoy seguro, aunque más de uno lo habrá querido “matar” alguna vez. Estaban entonces buscando un violero. En la misma casa de Pepe, vivía Diego, que era bajista… pero tocaba la viola… “Me gusta - dijo Varela cuando escuchó los temas -, lo que más me gusta es que me guste, ¿entendés?”… un Guatusi más.
Pepe estaba apostando en ese momento más que nada a un proyecto: “Gaucho”, con Francisco Fattoruso y Carlos Casacuberta; de todos modos cuando Guatusi vio que podría estar bueno agregar otra viola, Francisco también (por intermedio de Pepe) cambió el bajo por la guitarra. Con esta formación se grabó el primer demo: “Mordiste”.
Los Gauchos se fueron y Pepe ahí en las últimas dijo: “llamen a Santiago bo!! El es el batero para esta banda, le pega fuerte, así pam!!!” Lo mejor que hizo Pepe en la banda aparte de su música fue eso, recomendar a un verdadero Guatusi.
Bueno, desde que entró Santiago a la bata, la viola que se necesitaba para el lugar que dejó Francisco ya estaba “ahí”, era Niko, amigo de Santiago, un pibe que iba a los toques de la Banda . Antes de que se dieran cuenta de eso pasaron por Guatusi: Martín Dos Santos y brevemente Federico Grasso; aunque Niko desde el lado del público ya era Guatusi, y lo que tenía que darse, indefectiblemente se dio.
Es una buena muestra de lo que a veces hace la energía con las personas (ya que ambas son la misma cosa), las junta, o las aparta de forma imprevista. Uno va para un lado, ella te lleva y terminás en otro; hacés todo para llegar temprano y llegás tarde; con tu pareja no te llevás bien, o te llevás divino y que se yo. Pero se, que para llevar adelante cualquier proyecto en común con más de una persona, se necesita el tipo de energía que en suma con otra construye y crece en armonía. Y ésta es la más difícil de hallar porque nos empecinamos en buscarla nosotros mismos, y en esa búsqueda la esquivamos casi continuamente cuando ella intenta alcanzarnos. Deberíamos quedarnos más “tranqui” y confiar… deberíamos ser de alguna manera más Guatusi.
Guatusi, necesitaba ser y se creó, y siempre pasa eso con la banda, siempre está esa energía guiando caprichosamente, dejarse llevar. Estoy casi seguro de que por momentos fue y puede volver a ser para cualquiera de estos cinco bastante difícil, se también que más de uno se preguntó en algún instante ¿qué estoy haciendo? Esta misma pregunta puede haber surgido en las personas que ya se han sumado a esta tribu, como manager, sonidista, asistentes, fotógrafos, diseñadores y amigos que han hecho de todo por Guatusi, desde fletes, la página WEB, un DVD de la banda. etc. Pero ahí están y siguen sumándose.

El primer paso importante para Guatusi fue “la Carpa”. 5 de diciembre de 2004. Este fue un show totalmente producido por Guatusi en un espacio cedido por la Intendencia de Montevideo: Carpa de Espectáculos ubicada en esa oportunidad en el Parque Rodó. La banda había recorrido en este mismo espacio y durante todo el 2004, los barrios de la ciudad. Fue un buen año también en cuanto al número de actuaciones en los boliches y pubs montevideanos. Esto le dio poder a Guatusi para reinvertir y de alguna manera devolverle algo al público a través del montaje de un show que fue gratuito, para la gente, y en el que previamente y durante el mismo se regaló toda una pequeña edición under, también producida por la banda, de lo que fue el primer y único EP de Guatusi con los temas : “Asas na cabeça”, “Japonés”, “Todo muy claro” y “Mordiste”. El espectáculo contó con varios invitados, entre ellos Nelson Lopéz, “El Caramelero”. Este hombre que en el transporte capitalino vende caramelos con un discurso muy particular, se suma a Guatusi por primera vez en la Carpa con el tema compuesto por la banda “Caramelos Ácidos” y luego recorre con la misma varios escenarios. El show de la Carpa no fue solamente sonoro ya que hubo proyecciones de films en 8mm y otras; también acrobacias en telas mientras la banda tocaba “Desatornillado”, lo que conjugó perfectamente en este ámbito circense (la Carpa), y dejó entrever una idea de lo que es para Guatusi el mundo en que vivimos: …como un gran circo bizarro lleno de contradicciones, donde el personaje que amaestraba fue crucificado por las bestias, los payasos, los equilibristas, los enanos y el público ya hace más de 2000 años. Un mundo en el que la mitad de la población muere de hambre mientras que a la otra mitad le sobra comida. Un circo en donde se pueden ver cosas maravillosas, como la vida misma, el amor, los hijos, el sol, y a la vez ver la real miseria en los ojos de tu hermano que mata y se mata, pensando engañado que se está beneficiando de algún modo, lo que al fin es lo único que le interesa ya que su ego crece en su nariz y es tan grande que no le permite ver el mas allá, mucho menos a quien tiene al lado. Un mundo donde el Dios que gobierna es el miedo a dar y él nos paraliza y nos convierte en algo peor de lo que imaginamos. De todos modos seguiremos aquí hasta que termine nuestro acto, cada uno de nosotros habrá desarrollado un personaje diferente y podremos haber sido payasos, bestias, equilibristas, enanos, incluso público mismo, del que a veces participa, o del que sólo aplaude sentado. “Yo voy, igual yo voy…” (La pagina WEB de Guatusi muestra esta misma estética.) Este show se grabó completamente, tanto en audio como en video y de ahí surgiría el primer disco y el primer DVD de la banda.
Por varias razones, pero sobre todo económicas, no fue posible para Guatusi mezclar este disco rápidamente; este trabajo fue hecho durante todo el 2005.

Este fue otro buen año para Guatusi en cuanto a toques en vivo. Como puntos a marcar, uno fue la Sala Zitarrosa. La banda dejó en alto su nombre. El público que asistió, que fue sorprendente por la cantidad dado que Guatusi aun no tenía ningún disco en la calle, quedó realmente impactado por el show. La introducción al mismo a través de un ritual indígena, creando una especie de magia que culminaría al abrir el telón con “You Stay” ya sonando, estuvo muy bien lograda. La fuerza de Guatusi y su sonido aplastaron, las fotografías de “inojo” dejaron a la gente boquiabierta, así también la recepción en el hall de entrada a la sala por las estatuas humanas y su aparición en “Estatua de Sal”. El show terminó con dos niñas entre la banda, (una hija del Pelado y otra de Paco) cantando a coro “Japonés” y llevándose antes de terminar el tema todos los caramelos que Nelson (el Caramelero) había dejado en el escenario luego de su aparición.

Luego de la Sala Zitarrosa, y ya a comienzos de diciembre, Guatusi cierra el año paradójicamente abriendo el “Rock en Ruedas 2” en el Teatro de Verano. La banda comparte escenario con las “grandes” locales en lo que fue el marco de este show, y las primeras camisetas con la palabra Guatusi y con fragmentos de letras de sus temas se veían claramente entre el público.
Inmediatamente después de esta actuación, Diego viaja a Chile para llevar a cabo la producción artística del último disco de “La Tabaré” (banda uruguaya con más de 20 años de trayectoria): “Chapa, pintura y lifting”, que se grabaría en ese país. Este viaje de Diego a Chile tendrá mucho que ver con el futuro de Guatusi.

A esa altura, finales de diciembre de 2005, el disco de Guatusi ya estaba mezclado. Luego de hablar con los sellos locales y al no haber por parte de ellos respuesta positiva para lo que sería la edición del mismo en 2006, la banda hacía trámites para abrir su propio sello y editar de forma independiente, aunque fuese un número bajo de ejemplares. Todo esto se deja de lado cuando Diego vuelve de Chile con la noticia de que el material de Guatusi había sido escuchado por Alfonso Carbone: en una época designado por la Warner como su mano derecha para latinoamérica en la ciudad de Santiago y ahora al frente de su propio sello “La Oreja”. Don Alfonso escuchó por primera vez “Desatornillado” y desde ese momento…
Por intermedio de Carbone las puertas del sello uruguayo Bizarro se abrieron para Guatusi. El viejo juego “dame y te doy” se jugó y condujo a lo que sería la edición en Julio de 2006 de su primer disco, cuyo nombre es homólogo al de la banda y contiene 13 temas (más un bonus video) de los cuales Guatusi está totalmente orgulloso. El contrato firmado incluye dos discos, por lo cual ya se está trabajando para el siguiente.
Por ahora, disfruten de esta patada fuerte en el pecho que es “GUATUSI”, el primer disco de esta banda que podría haber sido “wa” de Washignton, de Wall Street, de Water Close, pero es “Gua” de Guacho, de Gualicho, de Guaco, de Guano…de Yorugua.
Seguiré contando el camino de Guatusi hacia no se donde, cuando la banda ya haya pasado por ahí…

Elautor

Discografía